Ir al contenido principal

En un abrir y cerrar de ojos

 

Cuando abrí los ojos al cruzar la frontera entré en Suazilandia, luego pestaneé y al abrirlos de vuelta ya me encontraba en la frontera Sudafricana. Esa es la sensación que me dejó mi fugaz paso por aquí. Suazilandia es un país del tamaño de una peca en este gigante continente, y tengo la certeza que la gran mayoría de la gente en este mundo ni siquiera tiene idea que existe. Necesité poco menos de dos días para cruzarlo entero de punta a punta. Ni su geografía de colinas, ni el mal clima que me tocó fueron suficientes para extender mi estadía un día más.

Suazilandia es un Reino muy pobre que parece haber sido absorbido por la potencia industrial de Sudáfrica, cuyas grandes empresas, especialmente las agrícolas, están presentes por todo el país en forma de extensas plantaciones y varias industrias en la región de Manzini, como así también por las grandes cadenas de shoppings y supermercados. El cambio de la moneda local está fijado al del rand sudafricano, pero ni siquiera es necesario cambiar porque estos últimos son aceptados indistintamente. 



Si algo de fama tiene este país, es tristemente por algo muy grave. Es el país con la tasa más alta de contagio de HIV del mundo, con valores escalofriantes que se estima, alcanzan casi a la mitad de la población, llegando a nivel de epidemia. Decenas de miles de niños que han quedado huérfanos crecen con sus abuelos y miles de jóvenes se contagian todos los días por la falta de cuidados básicos a la hora de mantener relaciones sexuales. Si bien el gobierno hoy provee los retrovirales de manera gratuita para todos los infectados, es una solución para apagar el fuego, pero el problema esencial de educación, no ha sido resuelto aún.


A pesar de mi efímero paso por aquí, los pocos intercambios que he tenido con su gente fueron muy agradables y los suazilandeses han mantenido esa misma educación, respeto y alto nivel de inglés que he venido encontrando en todo el sur de Africa. Quizás, el que quedará como mi mayor recuerdo, es el de un maestro de escuela que frunció su ceño como con cierta sospecha cuando le pedí si podía acampar en la escuela para pasar la noche. Luego de dudar unos momentos me dijo que preferiría que no y que en cambio podía quedarme en su casa, porque en esta región abundan las mambas negras y no se sentiría tranquilo conmigo afuera.

Aún sabiendo sobre el enorme peligro de esta víbora, la más letal del mundo, le pregunté:
 

-¿Qué pasa si me muerde una mamba negra?
- Bueno, si te muerde por debajo de las rodillas, tenés cierta chance de llegar al hospital si es  que está cerca – Hace una pausa y continúa - Si te muerde por encima, y suelen hacerlo fácilmente porque tienen la capacidad de extenderse hasta atacar a la cabeza, entonces no tienes más que minutos y no se puede hacer nada. - Finalmente concluye – Ahora, la excepción es si te muerde en un brazo. En ese caso, tu única chance de sobrevivir, es que tengas a alguien al lado que inmediatamente te lo corte para cortar el paso del veneno por la sangre.
-¿Y en qué parte de tu casa puedo dormir me decías?......

En un abrir y cerrar de ojos pasé por Suazilandia, en tan poco tiempo es imposible sacar conclusiones acertadas sobre una cultura, pero la impresión que me llevo es positiva y no tan diferente a la que me llevé del resto de los países del sur de Africa.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nunca más Etiopía

  Liberación. Con el GPS en mano determiné el punto exacto en el cual arrodillarme justo detrás de la línea fronteriza. Aquí estoy en Kenia, desbordado de felicidad y enviando a toda Etiopía mi más cálida señal de despedida     He pensado más de una docena de posibles títulos para hacer este texto de cierre sobre Etiopía. Entre todas las aberraciones posibles que me vinieron a la mente, el más ligero y que considero el original es: "Vete a la mierda Etiopía". Sin embargo, he dejado sabiamente pasar 6 meses para escribir sobre este país con el fin de poder evitar que sean mis instintos más bajos y mis pensamientos más oscuros los que dictaran las palabras que hoy escribo. Por eso he decidido ir por la versión más moderada de título: "Nunca más Etiopía" y muy moderadas también han sido las palabras más duras que he escrito en todos los textos que precedieron a este. 

8447 km en bicicleta. De Tehran a Shanghai vía Asia Central - Subcontinente Indio.

Viajar en bicicleta transformó mi vida. Viajando de este modo descubrí la manera más sublime y profunda de conocer el mundo y en gran parte, de conocerme a mí mismo. Alcancé nuevas dimensiones de relación con la gente y la cultura que visité viviendo situaciones que hasta hoy me cuesta creer que fueron realidad. Me hizo sentir emociones de una intensidad inconmensurable y enriqueció mi alma, mi mente y mi espíritu como nada lo había logrado antes. Personas, emociones y momentos que día tras día se fueron grabando a fuego en mi Ser y que modificaron constantemente una y otra vez, a un ritmo sin descanso, las perspectivas, las visiones, los prejuicios sobre las diferentes contingencias y vivencias que me tocaron y me tocan cada día en esta vida. Y el efecto es ineludible, otra vez la mirada se expandió y me hizo notar una vez más lo infinitamente reducida que es mi visión, que tengo mucho más por delante por aprender y que la verdadera naturaleza de las cosas va mucho más allá de lo que ...

Una panadería en Ondingui

    Ya estaba a tan sólo 160 km de la frontera con Gabón. Aún seguía en la sabana ecuatorial sufriendo cada día más el calor abrasador aliado a la pegajosa humedad tropical y sin tener lugar dónde refugiarme. Habían pasado ya m ás de 800 km desde que había salido de Brazzaville y la llegada a la selva se me hacía cada vez más larg a . Podría haber optado por un camino más corto y probablemente más entretenido, pero no había decidido venir por acá arbitrariamente sino por elección deliberada. Tenía una tarea por completar antes de entrar a Gabón.