Ir al contenido principal

¿Cómo despedirse de Indonesia?

Cuatro meses, siete islas, unos 6000 km rodados, y algunas de las experiencias más increíbles vividas hasta el momento en dos ruedas. A pesar de parecer mucho, son cifras prácticamente insignificantes para un país tan vasto. Visto en un mapa, parece relativamente pequeño, pero con sus más de 17.000 islas, unos 300 grupos étnicos, más de 700 lenguajes y dialectos, engaña como pocos. En cuatro meses uno puede tan sólo siquiera comenzar a raspar la superficie de semejante mastodonte de infinita riqueza natural y cultural. 8 meses hubieran sido más apropiados, aunque 1 o 2 años serían lo esencial para conocer realmente Indonesia. Cautiva, atrapa, enamora.

Cada isla dejó marcas muy fuertes. Pienso en Kalimantan y no importa donde esté, comienzo a sudar con tan sólo recordar su nombre, a la par de millones de sonidos de la jungla que endulzarán mis memorias. Pienso en Sulawesi y me brota la adrenalina de haber cruzado el corazón de la jungla jugando a tarzán en bicicleta en condiciones extremas. Pienso en Timor occidental y las sonrisas "sangrientas" de la siripina, y la infinidad de personajes de cuento viviendo en los simpáticos ume kebubus, me trae una sonrisa de oreja a oreja. Pienso en Flores y olvidaré que hay un mundo con caminos planos y de otro color que no sea verde, y creeré que todo a mi alrededor puede potencialmente erupcionar en cada momento. Pienso en Bali y prefiero olvidarlo, ya que ese lugar fue expropiado de Indonesia y de su gente, no tiene nada que ver con este país. Pienso en Java y puedo oler el aroma del café mientras recuerdo la crudeza de la existencia de quienes entregan su vida por centavos y aún así, contagian con sus sonrisas, su calidez y nos recuerdan la lección de que hay muy pocas o ninguna excusa para quejarse, se puede ser feliz con realmente muy poco. Pienso en Sumatra e imagino que los monos dominarán el universo y añoraré que todo el mundo tuviera la belleza de sus valles y sus lagos.

Pienso en Indonesia y pienso en los indonesios, en los "Hello Mister" que resonaron alrededor nuestro de manera casi omnipresente durante toda nuestra estadía en el país. En tan sólo dos palabras, demuestran el afecto con el que reciben y tratan a sus invitados. Sin los indonesios, Indonesia no sería el país increíblemente maravilloso que es. Sean musulmanes, protestantes o católicos, su afecto incondicional, su protección, su ayuda, su hospitalidad, su buen humor, nos acompañaron a cada lugar que visitamos, e hicieron de los días increíblemente duros que uno pasa pedaleando en un país de tan intrincada geografía y clima tan riguroso, algo mucho más fácil al final del día. Acorde con la simpleza de la gente, el bahasa indonesia (lenguaje oficial) es quizás el idioma más fácil del mundo, nos costó poco y nada aprenderlo y al poco tiempo ya éramos capaces de comunicarnos muy bien con la gente. Al final de nuestro camino ya podíamos hablarlo con bastante fluidez y mantener largas conversaciones con nuestros siempre curiosos anfitriones. Desde hoy, voto por este idioma para que sea el nuevo lenguaje universal. 

Hubo uno que otro momento malo, sí, pero se pierden rápidamente en un océano de experiencias tan hermosas y reconfortantes para el alma. No extrañaré, eso sí, despertarme casi todas las madrugadas a las 4.30 am al son de los estridentes megáfonos de las mezquitas emitiendo a los desafinados muezines recitando el azan (llamado al rezo). Tampoco extrañaré temer enfermarme de algo serio cada vez que me pique un maldito zancudo, los cuales sobran en este país. No extrañaré ver cómo un puñado de políticos corruptos y empresarios sin escrúpulos abusan de su propia gente mientras aniquilan el medio ambiente, aunque este no es un problema de Indonesia sino del mundo entero.

Indonesia es la verdadera joya del sudeste asiático, un país que es tan grande e inabarcable que se salva de haber sido dominado completamente por las garras del turismo en masa. En Indonesia, las masas están todas concentradas solamente en un puñado de lugares que son como granitos de sal sueltos en un universo infinito. Esquivándolos, uno tiene el país entero para sí, y esto es un lujo como pocos en una región del mundo a la cual el abuso del turismo le ha robado la mayor parte del encanto que alguna vez ha tenido.

Todas las expectativas que tenía antes de llegar a Indonesia no han sido cumplidas sino ampliamente superadas. Indonesia se apoderó de mí y fue capaz de sorprenderme en cada rincón. No me quiero despedir de Indonesia porque siempre buscaré volver. Fue la primera visita de muchas que espero realizar en el resto de mi vida.

Comentarios

  1. gracias por tus enriquecedores relatos, siempre es un nuevo descubrimiento leerte,es una pasada, me gustaria hacerte una pregunta (si crees que es demasiado espinoso me envias ha hacer puñetas y tan amigos ¡¡), crees segun lo que has visto que los dogmas influyen en el modo del cuidado del medio ambiente, es decir por ej,un musulman trata a nuestra tierra de forma parecida a un budista?

    animos y estamos a tu pedal como siempre....

    ResponderBorrar
  2. Querido Corto!

    Ojalá todos me hicieran preguntas tan interesantes, así que no te preocupes, dejá las puñetas para cuando gustes jajajaj.
    Desde que posteaste, me quedé pensando en tu pregunta e incluso la consulté con Julia. En definitiva, creo que sí, los dogmas influyen en menor o mayor medida y generan una predisposición sobre la gente, en el sentido de que dependiendo del dogma habrá o no mayor conexión con la naturaleza (y respeto por ella). Con esto quiero decir que hay dogmas que inculcan una mayor conexión y otros no. Vos bien mencionaste a una, el budismo, la cual incentiva esto. En el caso del Islam, la realidad es que ni desde la teoría ni desde la práctica, se cultiva dicho respeto por el medio ambiente. Pero, trascendiendo el aspecto religioso me gustaría comentarte un par de pensamientos que me vienen mientras escribo esto. Primero, es que sin importar el dogma, son las personas individuales las que en última instancia deciden respetar y cuidar el medio ambiente. Así es que he visto musulmanes proteger y luchar por el medio ambiente y también me he cansado de dormir en pueblos tibetanos donde cientos de kilos basura se arrojan a los ríos sin la menor consideración.
    Tengo más en mente para decirte, pero la tengo que seguir después. La estepa espera mañana :)
    un fuerte abrazo!!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Nunca más Etiopía

  Liberación. Con el GPS en mano determiné el punto exacto en el cual arrodillarme justo detrás de la línea fronteriza. Aquí estoy en Kenia, desbordado de felicidad y enviando a toda Etiopía mi más cálida señal de despedida     He pensado más de una docena de posibles títulos para hacer este texto de cierre sobre Etiopía. Entre todas las aberraciones posibles que me vinieron a la mente, el más ligero y que considero el original es: "Vete a la mierda Etiopía". Sin embargo, he dejado sabiamente pasar 6 meses para escribir sobre este país con el fin de poder evitar que sean mis instintos más bajos y mis pensamientos más oscuros los que dictaran las palabras que hoy escribo. Por eso he decidido ir por la versión más moderada de título: "Nunca más Etiopía" y muy moderadas también han sido las palabras más duras que he escrito en todos los textos que precedieron a este. 

8447 km en bicicleta. De Tehran a Shanghai vía Asia Central - Subcontinente Indio.

Viajar en bicicleta transformó mi vida. Viajando de este modo descubrí la manera más sublime y profunda de conocer el mundo y en gran parte, de conocerme a mí mismo. Alcancé nuevas dimensiones de relación con la gente y la cultura que visité viviendo situaciones que hasta hoy me cuesta creer que fueron realidad. Me hizo sentir emociones de una intensidad inconmensurable y enriqueció mi alma, mi mente y mi espíritu como nada lo había logrado antes. Personas, emociones y momentos que día tras día se fueron grabando a fuego en mi Ser y que modificaron constantemente una y otra vez, a un ritmo sin descanso, las perspectivas, las visiones, los prejuicios sobre las diferentes contingencias y vivencias que me tocaron y me tocan cada día en esta vida. Y el efecto es ineludible, otra vez la mirada se expandió y me hizo notar una vez más lo infinitamente reducida que es mi visión, que tengo mucho más por delante por aprender y que la verdadera naturaleza de las cosas va mucho más allá de lo que ...

Una panadería en Ondingui

    Ya estaba a tan sólo 160 km de la frontera con Gabón. Aún seguía en la sabana ecuatorial sufriendo cada día más el calor abrasador aliado a la pegajosa humedad tropical y sin tener lugar dónde refugiarme. Habían pasado ya m ás de 800 km desde que había salido de Brazzaville y la llegada a la selva se me hacía cada vez más larg a . Podría haber optado por un camino más corto y probablemente más entretenido, pero no había decidido venir por acá arbitrariamente sino por elección deliberada. Tenía una tarea por completar antes de entrar a Gabón.