Ir al contenido principal

Vacaciones en el idilio



  Hay motivos primigenios por los cuales somos quienes somos y cosas que hacen que hagamos lo que hacemos. En mi caso, el principal motivo por el cual soy el aventurero que soy y he podido soñar y posteriormente realizar la vida que llevo es por mis padres, ambos aventureros natos, que me han llevado de aventura en aventura posible desde el momento en que nací y me han criado para no tenerle miedo a nada, o mejor dicho, para no vivir el miedo con terror y poder avanzar con seguridad sobre los terrenos más desconocidos que pudiera enfrentar, al mismo tiempo alimentando una sed de descubrimiento y aprendizaje que nunca se sacia.

Las absurdas ironías de la vida, las odiosas jugarretas del destino y quién sabe cuantas más explicaciones sin fin, hicieron que hoy no estén juntos, así que como primera visita en nuestra larga rodada por el mundo, hemos recibido a mi padre, el más grande entre todos los padres (disculpen la falta de modestia pero es que realmente no la tengo para esto :)) con quién es un verdadero placer viajar, ya que con él no hay limitaciones.
Julia y yo dejamos nuestras bicis descansando en Manila en la casa de nuestro padrino Allen y nos lanzamos los tres a viajar por la remota isla de Palawan por dos semanas.
Hasta hace tan sólo unos 3-4 años, Palawan era uno de esos paraísos idílicos, aislados de todo y con turismo casi inexistente. Muchas partes de la isla aún conservan esas características idílicas pero lamentablemente ya ha sido descubierto por los dañinos colmillos del turismo y muchas partes de la misma están sufriendo una increíble transformación negativa.


 Palawan tiene aún eternas extensiones de playas vírgenes y aguas cristalinas sobre las cuales yacen pueblitos pesqueros muy sencillos donde el tiempo no pasa, pero sus lugares famosos están cambiando radicalmente. El Nido es uno de ellos. Situado en el extremo norte de la isla en el fabuloso archipielago de Bacuit, El Nido solía ser un pueblo de menos de 10 chozas de paja rodeadas de una selva impenetrable de cocoteras hasta hace tan sólo 5 años. Hoy sigue siendo un pueblito pequeño con una infraestructura muy limitada que no alcanza para cubrir el nivel de la popularidad que ya tiene, pero se perfila a crecer y devenir en tragedias como Boracay.
En el Nido y sus alrededores de aguas transparentes e islotes de paredes de roca verticales brotando del océano como tortugas gigantes invadiendo a la tierra, hemos presenciado atardeceres de colores surrealistas y refrescantes brisas en el crepúsculo.


Cada día una pintura diferente dibujada en el cielo que haría sentir incapaz al más hábil de los pintores impresionistas. No hay límites para tanta belleza visual, desborda los sentidos.



Durante el día, las bangkas parecen flotar en el aire navegando por el archipiélago, porque el agua es tan transparente que disuelve los límites visuales entre lo que es lleno y lo que es vacío.


Moverse por el interior de Palawan es lento y trabajoso, la mayor cantidad de caminos son aún de tierra, el interior es rigurosamente selvático y montañoso y lleva horas en jeepneys incomodísimos a temperaturas ardientes, ir de punto a punto. Port Barton es un pueblito pesquero de ritmos lentos y andares suaves que se encuentra en una pequeña bahía paradisíaca donde la espesa selva que hay que atravesar para llegar allí respira. Una calle de tierra de 300 mts, unas pocas casitas, poquita gente y una paz prácticamente eterna. Durante el atardecer, el tiempo avanza en cámara lenta



Y al caer la noche todo parece quedar pausado para siempre


Ojalá hubiera manera de preservar estos pequeños paraísos del manoseo del turismo en masa y dejarlos para siempre como son, yo mismo sacrificaría visitarlos para dejarlos como lo que son y no tener impacto sobre ellos.

Hemos viajado como tres mosqueteros, rodando caminos incómodos y deslumbrándonos con los espectáculos que este mundo tiene para darnos y para mí, nada más especial que viajar por el mundo con mi viejo, algo que disfruto como cuando iba de niño sentado en el asiento del auto detrás suyo viendo por la ventanilla el mundo que él me enseñó a viajar y a admirar con devoción.




Comentarios

  1. qué trio de gente linda, en todo sentido!
    sos muy parecido a tu viejo y ahora se entiende de donde te viene la locura, me alegro por esa pausa que se han dado los tres y espero ansioso los 120 kms de torturaaa, jaja no es por mi morbo, es solo para caminar un km mas en mi proxima salida. abrazo.

    ResponderBorrar
  2. Qué alegría tener a la familia, no?
    Tu papi es bastante guapo y de hecho no aparenta tener un hijo tan grande.
    Julia guapísima, ha cogido un precioso color, es argentina también?
    Estaba en el feedly y vi en pequeño la foto tuya con esa cara de felicidad en el medio del agua y me alegró tanto "verte" de nuevo que vine corriendo a tu blog.
    Preciosos días de relax, no?
    Pues yo ignorante total no había oido nunca hablar de este sitio. Quien como tu que disfrutas de todos estos lugares bellos y te nutres de tanta gente linda.
    Las cosas por acá un poco mejor dentro de los males :D, mirando con esperanza hacia el futuro.
    Me ha gustado mucho tu post hoy. Saludos a tu gente ;)

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Nunca más Etiopía

  Liberación. Con el GPS en mano determiné el punto exacto en el cual arrodillarme justo detrás de la línea fronteriza. Aquí estoy en Kenia, desbordado de felicidad y enviando a toda Etiopía mi más cálida señal de despedida     He pensado más de una docena de posibles títulos para hacer este texto de cierre sobre Etiopía. Entre todas las aberraciones posibles que me vinieron a la mente, el más ligero y que considero el original es: "Vete a la mierda Etiopía". Sin embargo, he dejado sabiamente pasar 6 meses para escribir sobre este país con el fin de poder evitar que sean mis instintos más bajos y mis pensamientos más oscuros los que dictaran las palabras que hoy escribo. Por eso he decidido ir por la versión más moderada de título: "Nunca más Etiopía" y muy moderadas también han sido las palabras más duras que he escrito en todos los textos que precedieron a este. 

8447 km en bicicleta. De Tehran a Shanghai vía Asia Central - Subcontinente Indio.

Viajar en bicicleta transformó mi vida. Viajando de este modo descubrí la manera más sublime y profunda de conocer el mundo y en gran parte, de conocerme a mí mismo. Alcancé nuevas dimensiones de relación con la gente y la cultura que visité viviendo situaciones que hasta hoy me cuesta creer que fueron realidad. Me hizo sentir emociones de una intensidad inconmensurable y enriqueció mi alma, mi mente y mi espíritu como nada lo había logrado antes. Personas, emociones y momentos que día tras día se fueron grabando a fuego en mi Ser y que modificaron constantemente una y otra vez, a un ritmo sin descanso, las perspectivas, las visiones, los prejuicios sobre las diferentes contingencias y vivencias que me tocaron y me tocan cada día en esta vida. Y el efecto es ineludible, otra vez la mirada se expandió y me hizo notar una vez más lo infinitamente reducida que es mi visión, que tengo mucho más por delante por aprender y que la verdadera naturaleza de las cosas va mucho más allá de lo que ...

Una panadería en Ondingui

    Ya estaba a tan sólo 160 km de la frontera con Gabón. Aún seguía en la sabana ecuatorial sufriendo cada día más el calor abrasador aliado a la pegajosa humedad tropical y sin tener lugar dónde refugiarme. Habían pasado ya m ás de 800 km desde que había salido de Brazzaville y la llegada a la selva se me hacía cada vez más larg a . Podría haber optado por un camino más corto y probablemente más entretenido, pero no había decidido venir por acá arbitrariamente sino por elección deliberada. Tenía una tarea por completar antes de entrar a Gabón.