Ir al contenido principal

Malayos asesinos



 Luego de 24hs de navegación por aguas serenas, llegamos a Sandakan en Borneo, parte malaya. La primera vez que había estado en Malasia había sido hace 12 años atrás, en 2001, aquella vez había visitado solamente la parte peninsular y en aquél tiempo no viajaba en bicicleta. En ese momento, si bien el país estuvo lejos de resultarme inolvidable, la experiencia me había parecido positiva. Esta pasada en bicicleta por la parte insular de Borneo cambió mi perspectiva.

Sandakan es una ciudad portuaria pequeña y tranquila de la provincia de Sabah, con mucha población de origen chino e indio. Esta última es una bendición, los indios han traido su magnífica cocina y llenado Malasia de restaurants de currys exquisitos y baratos.
Salimos a pedalear a primera hora del día siguiente para comenzar los 360km hacia Tawau en la frontera con Indonesia. Ya habíamos emprendido el camino que eventualmente cruzaría el Ecuador y el efecto ya se hacía sentir. No importaba cuan acostumbrados ya estuviéramos al trópico, en Borneo hace calor, más calor, mucho calor, y antes de las 9 am ya rodábamos completamente empapados del sudor.

Tan pronto como salimos de la ciudad, nos encontramos con un nuevo paisaje que se repetiría una y otra vez durante los meses que seguirían. Una ruta en perfectísima condición, asfaltada como la seda, subiendo y bajando constantemente atravesando, lo que a primera vista y por los primeros kilómetros, era un paisaje muy verde, frondoso y exhuberante. Pero bajo una segunda mirada, y con el pasar de los metros, se revelaría un paisaje estéril, artificial y excesivamente monótono. Porque Malasia (y en relativa menor medida Indonesia) ya hace tiempo ha tomado una decisión: la de exterminar toda su selva hasta el último centímetro cuadrado y reemplazarla por el monocultivo de la palma de aceite. Uno ha escuchado en los medios sobre la deforestación de Borneo, una de las junglas más diversas del planeta junto con el Amazonas y el Congo, y la catástrofe que esto implicaba, pero es imposible darse una idea de la dimensión, hasta que uno está delante de estos monocultivos de la muerte. El paisaje ondulado y repetitivo de miles y millones de palmas uniformentemente plantadas, se repite como un tablero de ajedrez a los cuatro vientos, es enfermizo, hipnotiza y en última instancia aburre. La palma en cuestión, ni siquiera es una especie local, fue transplantada por primera vez en el siglo XIX desde Africa, su lugar de origen. Produce uno de los aceites de cocina más nocivos para la salud y debido a ello, no es sorpresa que sea el más barato de todos. De todos los tipos de aceites, la palma tiene el mayor rendimiento por superficie de plantación. Uno de los principales mercados del mismo, está en el primer mundo donde se lo utiliza para productos envasados entre otras cosas. Pero también está la mejor excusa para justificar el exterminio de los recursos naturales, la excusa de moda, su uso como biofuel (bio-combustible ecológico). Esta es una de las mentiras más grandes de la humanidad, ya que se ha comprobado científicamente que los efectos destructivos para el medio ambiente por la mera destrucción de la selva para ganar espacio de plantación, superan de modo inalcanzable, a los beneficios que pueden dar eventualmente el uso de los bio-combustibles a largo plazo, pero qué le importa a Malasia? (y a todas las multinacionales de los países ricos que usufructúan de esto?) Lo importante es el cash y los beneficios a corto plazo arrojados por la palma hoy, no los efectos nocivos de mañana para el resto del planeta.
El mero hecho de rodar por este camino resultó ser una experiencia de profunda tristeza, deprimente pero también bastante peligrosa, porque el flujo de cash producto de la palma generó una gran cantidad de nuevos ricos. La necesidad de optimizar el proceso de producción del aceite trajo caminos de seda, y también trajo vehículos de lujo, batallones del vehículo por excelencia elegido por los malayos, la Toyota HILUX. Ahora, los malayos son generalmente buena gente, amigable y educada, pero cuando están al volante son lisa y llanamente unos asesinos.
Las HILUX nos pasaban una y otra vez a unas velocidades a las que no les quiero poner número para no infartar a mis padres. Son tan silenciosas y venían tan rápido que no se las escuchaba venir, y desparecían delante en un abrir y cerrar de ojos. Circulábamos muy pero muy cautelosamente, lo más lejos del centro del camino posible, pero la realidad es que eso les daba más margen para no tener que bajar la velocidad, y el estrés que se nos iba acumulando a lo largo del día era tal que en algún punto creo que era mejor directamente montarse sobre el medio del camino para que bajaran sí o sí la velocidad, o bien malditos malayos hijos de puta, si me van a atropellar, que se ahoguen con mi sangre. Perdonen el agravio, soy el último en hablar mal de la gente, pero es que por momentos nos superaba el estrés de la situación. El camino en sí tampoco ayudaba, era un maldito cementerio de animales. Gatos, perros, gallinas y hasta varanos de 2 metros de largo hechos puré cada pocos kilómetros, un reguero de tripas y sangre. A esto, hay que sumarle un calor húmedo insoportable, el paisaje monótono y muchas subidas que nos hacían ir bien lento y teníamos un buen cóctel para pasar días odiosos. La situación no mejoraba al caer la noche. Intentar montar la mosquitera resultaba una tarea casi imposible. No sé si será la época de bonanza y cash fácil lo que ha transformado a la gente en temerosa del prójimo, pero en cada lugar que intentábamos acampar, nos decían que no podíamos o que no estaba permitido o cualquier otro tipo de excusas estúpidas. 

Tres días y medio llevó la pesadilla de llegar a Tawau, una ciudad fronteriza prolija pero nada emocionante, con unas ratas de tamaño sideral, no recordaba haber visto ratas tan grandes desde Rangoon en 2002. En Tawau esperamos nuestra visa Indonesia y buscamos ansiosamente salir lo antes posible.

Malasia, te recordaremos como un país de egoístas criminales de nuestro medio ambiente, hipotecadores del futuro de nuestra especie y asesinos al volante y no te recomendaremos a NADIE!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nunca más Etiopía

  Liberación. Con el GPS en mano determiné el punto exacto en el cual arrodillarme justo detrás de la línea fronteriza. Aquí estoy en Kenia, desbordado de felicidad y enviando a toda Etiopía mi más cálida señal de despedida     He pensado más de una docena de posibles títulos para hacer este texto de cierre sobre Etiopía. Entre todas las aberraciones posibles que me vinieron a la mente, el más ligero y que considero el original es: "Vete a la mierda Etiopía". Sin embargo, he dejado sabiamente pasar 6 meses para escribir sobre este país con el fin de poder evitar que sean mis instintos más bajos y mis pensamientos más oscuros los que dictaran las palabras que hoy escribo. Por eso he decidido ir por la versión más moderada de título: "Nunca más Etiopía" y muy moderadas también han sido las palabras más duras que he escrito en todos los textos que precedieron a este. 

8447 km en bicicleta. De Tehran a Shanghai vía Asia Central - Subcontinente Indio.

Viajar en bicicleta transformó mi vida. Viajando de este modo descubrí la manera más sublime y profunda de conocer el mundo y en gran parte, de conocerme a mí mismo. Alcancé nuevas dimensiones de relación con la gente y la cultura que visité viviendo situaciones que hasta hoy me cuesta creer que fueron realidad. Me hizo sentir emociones de una intensidad inconmensurable y enriqueció mi alma, mi mente y mi espíritu como nada lo había logrado antes. Personas, emociones y momentos que día tras día se fueron grabando a fuego en mi Ser y que modificaron constantemente una y otra vez, a un ritmo sin descanso, las perspectivas, las visiones, los prejuicios sobre las diferentes contingencias y vivencias que me tocaron y me tocan cada día en esta vida. Y el efecto es ineludible, otra vez la mirada se expandió y me hizo notar una vez más lo infinitamente reducida que es mi visión, que tengo mucho más por delante por aprender y que la verdadera naturaleza de las cosas va mucho más allá de lo que ...

Una panadería en Ondingui

    Ya estaba a tan sólo 160 km de la frontera con Gabón. Aún seguía en la sabana ecuatorial sufriendo cada día más el calor abrasador aliado a la pegajosa humedad tropical y sin tener lugar dónde refugiarme. Habían pasado ya m ás de 800 km desde que había salido de Brazzaville y la llegada a la selva se me hacía cada vez más larg a . Podría haber optado por un camino más corto y probablemente más entretenido, pero no había decidido venir por acá arbitrariamente sino por elección deliberada. Tenía una tarea por completar antes de entrar a Gabón.