Ir al contenido principal

Explosión de vida


Aterrizar en Nepal luego de 71 días de esterilidad Japonesa fue como volver a nacer. Se dice que el hombre es un animal de costumbre, y a veces se requiere de un salto abrupto para darse cuenta cómo uno fue acostumbrándose, quizás sin darse cuenta, a una determinada situación de vida. Bajarse del avión en Kathmandu fue como salir de un estado de anestesia general, todos los sentidos volvieron a aflorar rápidamente y se volvieron a sentir con mayor intensidad. Fue una explosión de vida, fue como la alegría que llega con la primavera luego de un largo y oscuro invierno. Es en el contraste tan fuerte donde me di cuenta cómo tanta asepsia japonesa había de alguna manera adormecido mi espíritu, y Nepal, con su descarga de estímulos fue la inyección que haría revivir todas las emociones. 


 Hacía 13 años llegaba a Nepal por primera vez, tenía 22 años y viajaba con mochila al hombro. En aquella oportunidad. pasé 22 días en la profundidad del Himalaya, superando los 5000 metros de altura, siendo testigo de las vistas más deslumbrantes que este mundo tiene para ofrecer. Luego de aquel viaje, supe que algún día volvería a este maravilloso país porque luego del mismo, nada volvió a ser igual. 13 años más tarde, a excepción del enorme crecimiento del barrio turístico de Thamel, el cual parece ser 13 veces más grande que aquel Thamel de 2001, Kathmandu sigue atrofiada en el tiempo, nada parece haber cambiado. Las aceras siguen sin existir, los edificios pareciera que fueron todos abandonados a mitad de su construcción, se caen a pedazos. El tráfico de autos, motos, buses, gente, vacas, bicicletas sigue congestionando todas las arterias haciendo de todo un verdadero caos de ruido. Las marañas de cables desafían la razón y uno comienza a creer imposible que este país funcione. 



Pero todo es vida, se siente, se respira y siento la misma fascinación que sentí 13 años atrás. El polvo se entremezcla con el perfume de las especias. Las tiendas pequeñas, el bullicio de vendedores y compradores regateando.


Los callejones estrechos, los templos por doquier metidos en el medio de una trama urbana sin aparente lógica para dar resguardo espiritual en este caótico paraíso, el cielo que se vislumbra detrás de telarañas de cables eléctricos que cuelgan de un lado al otro de la calle. Estamos en 2014 y hasta hoy, Kathmandu tiene apagones de hasta 16 horas diarias y nunca de menos de 10 horas. 


La mágnifica plaza Durbar sigue siendo espléndida, es el pulmón histórico de Kathmandu y a donde los nepaleses van a pasar el día. A pesar del caos, en ella se respira el espíritu relajado de la gente local. 


Es maravilloso estar de vuelta y ahora en bicicleta. Es invierno y las posibilidades en el alto Himalaya son limitadas, pero nos queda todo el cordón inferior y el Terai en nuestro camino a India. El tráfico de autobuses frenéticos en pésimo estado, las bocinas, los autos, despojan la belleza de los 200 km de valles montañosos que separan a la capital de Pokhara. Es la ruta más transitada del país, la hicimos con bastante pesar, poniendo en funcionamiento nuestras piernas luego de 50 días de descanso. Cuesta poner los engrananjes en marcha, sobre todo cuando hay que subir y bajar constantemente, pero todo vale la pena cuando la llegada a Pokhara está enmarcada por la gigantesca muralla del Himalaya delante de uno. 


 Lakeside, el distrito turista que bordea el lago Phewa de Pokhara, al igual que Thamel en Kathmandu, parece haber crecido 13 veces en tamaño en estos últimos 13 años, pero el efecto es mucho más exacerbado por el menor tamaño de esta ciudad. Si alguna vez Lakeside tuvo encanto, hoy ciertamente no lo tiene más y lejos atrás quedaron los años en los que fue un lugar idílico, pero su entorno sigue siendo el mismo escenario magnífico de los picos de la cordillera de Annapurna, con tres ochomiles fácilmente visibles desde las terrazas de los edificios. Luego de dos semanas entre Kathmandu y Pokhara esperando la maldita visa India, pudimos partir hacia el Terai. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nunca más Etiopía

  Liberación. Con el GPS en mano determiné el punto exacto en el cual arrodillarme justo detrás de la línea fronteriza. Aquí estoy en Kenia, desbordado de felicidad y enviando a toda Etiopía mi más cálida señal de despedida     He pensado más de una docena de posibles títulos para hacer este texto de cierre sobre Etiopía. Entre todas las aberraciones posibles que me vinieron a la mente, el más ligero y que considero el original es: "Vete a la mierda Etiopía". Sin embargo, he dejado sabiamente pasar 6 meses para escribir sobre este país con el fin de poder evitar que sean mis instintos más bajos y mis pensamientos más oscuros los que dictaran las palabras que hoy escribo. Por eso he decidido ir por la versión más moderada de título: "Nunca más Etiopía" y muy moderadas también han sido las palabras más duras que he escrito en todos los textos que precedieron a este. 

8447 km en bicicleta. De Tehran a Shanghai vía Asia Central - Subcontinente Indio.

Viajar en bicicleta transformó mi vida. Viajando de este modo descubrí la manera más sublime y profunda de conocer el mundo y en gran parte, de conocerme a mí mismo. Alcancé nuevas dimensiones de relación con la gente y la cultura que visité viviendo situaciones que hasta hoy me cuesta creer que fueron realidad. Me hizo sentir emociones de una intensidad inconmensurable y enriqueció mi alma, mi mente y mi espíritu como nada lo había logrado antes. Personas, emociones y momentos que día tras día se fueron grabando a fuego en mi Ser y que modificaron constantemente una y otra vez, a un ritmo sin descanso, las perspectivas, las visiones, los prejuicios sobre las diferentes contingencias y vivencias que me tocaron y me tocan cada día en esta vida. Y el efecto es ineludible, otra vez la mirada se expandió y me hizo notar una vez más lo infinitamente reducida que es mi visión, que tengo mucho más por delante por aprender y que la verdadera naturaleza de las cosas va mucho más allá de lo que ...

Una panadería en Ondingui

    Ya estaba a tan sólo 160 km de la frontera con Gabón. Aún seguía en la sabana ecuatorial sufriendo cada día más el calor abrasador aliado a la pegajosa humedad tropical y sin tener lugar dónde refugiarme. Habían pasado ya m ás de 800 km desde que había salido de Brazzaville y la llegada a la selva se me hacía cada vez más larg a . Podría haber optado por un camino más corto y probablemente más entretenido, pero no había decidido venir por acá arbitrariamente sino por elección deliberada. Tenía una tarea por completar antes de entrar a Gabón.