Ir al contenido principal

Paseo por la costa


A pocos kilómetros luego de salir del mato me volví a reencontrar una vez más con el océano atlántico en Benguela. Comenzaba una nueva etapa por este país del cual ya me había enamorado. Dejaba ya atrás la Angola de las tribus ancestrales y el clima árido para pasar a una Angola floreciente repartida asimétricamente entre rascacielos modernos acristalados y pobreza extrema. Un presente que tiene la disparidad necesaria para matar de un infarto repetidas veces a nuestro mismísimo Comandante Che Guevara de haber vivido para verlo. Retratado en las paredes de casi todo centro urbano angoleño, y símbolo de la lucha por los ideales de igualdad y justicia social, que en Angola alguna vez proclamaron sus actuales líderes en los tiempos de la independencia y la posterior guerra civil de 27 años de duración con el apoyo de Cuba, hoy su imagen icónica, como en muchos otros lados, no simboliza más que otro sueño que parece haber quedado enterrado bajo las patas de aquellos que añoran los excesos de poder y el dinero. Esa es la Angola que tenía por delante.
 
 Que mullheres!!!

Mejor lugar no podría haber elegido para descansar varios días, luego de la a veces brutal travesía por el mato que me había conducido hasta allí. Habían pasado más de dos semanas desde que había cruzado la frontera, muy poco descanso y el cansancio ya me invitaba a un paso más relajado. Tan pronto como llegué a Benguela descubrí los dos aspectos más característicos que se repetirían una y otra vez a lo largo y ancho de toda mi experiencia en Angola. La primera es la dulce calidez y simpleza del pueblo angoleño. En la gente de este país percibo esa misma cualidad que ya había descubierto en Mozambique; una suerte de alegría interior y despreocupación por las cosas irrelevantes de la vida, sin importar de cuántas posesiones materiales se carezca. Aquí la gente baila en la costanera junto al mar, hace deportes en la calle, se respira un aire relajado, simpatía genuina, amistad. 

 
La segunda es la belleza hipnotizante de las angoleñas. No sé si será porque efectivamente no había habido mujeres hermosas en casi todo Africa hasta el momento, o porque he pasado 3 años enamorado profundamente de la belleza de la persona que me había acompañado por la vida hasta hacía 7 meses atrás; cualquiera haya sido el caso, ya comenzando a dejar el dolor atrás, las angoleñas me eclipsaron. Es la gran sensualidad de su deslumbrante belleza física combinada con una simpatía natural y un encanto seductor, potenciado por la dulzura del lenguaje portugués, que las puede hacer revivir a un hombre en estado de coma, lo que me cautivó desde el primer día. Y mucho cuidado hube que tener porque no fueron pocas las veces que desde Benguela en adelante, casi me pego un palo con la bicicleta por darle libre albedrío a mis ojos al perderse en estas mujeres. Como también fueron muchos los días que tuve que sacudir la cabeza para seguir adelante y no quedarme coqueteando indefinidamente con alguna angoleña hermosa en alguna parada del camino. Así no llegaría ni en un año hasta el Congo! Que mullheres! 

Por eso, y quizás para no perder la coherencia por las angoleñas tan pronto, pasé mis días en la residencia de quién se convertiría casi en un abuelo angoleño para mí, mi adorable Padre Bongo, quién me ha cuidado y malcriado como a un nieto durante mi estadía en Benguela. Tuve el honor de ser invitado a la misa del domingo que él daba, donde dedicó varios minutos de la misma para presentarme, hablar de mi historia como ejemplo e hacerme hablar ante un público de unas 400 personas que estaban en la iglesia aquella mañana. Una experiencia que trasciende la religión, porque no tengo que ser católico para compartir un grato momento con quienes los son, en su momento especial de espiritualidad de la semana. Una vida sana se basa en el respeto y la tolerancia por las creencias de los otros y con todo mi corazón me abrí hacia una audencia de católicos angoleños, un momento hermoso que me llenó de felicidad. 


Días de mar

De Benguela continué a lo largo del camino que conduce a Luanda por la costa del Atlántico, un camino fácil, a veces con bastante tráfico, pero sobre todo con mucha gente adorable, y mujeres preciosas - ayyyy que mulheres!! - Ya lo dije, no?!  De detenerme en cualquier lugar a comprarme algo para beber, no lo pagaría porque siempre alguien presente me lo invitaría. Al pedalear, una y otra vez, un eco sonaba a mi alrededor al pasar por los pueblos o desde los vehículos que me adelantaban, la gente exclamaba efusivamente - FORÇA AMIGO!! - al verme pasar. Qué país magnífico, qué cómodo me siento aquí! Disfruté inmensamente aquellos días porque a pesar de ser aburridos desde la adrenalina, la gente me acarició el corazón una y otra vez de uno u otro modo, y entre tanto, en el camino me divertía con cosas más simples como detenerme a jugar con alguna de las tantas víboras con las que me encontraba. 


Los pueblos y pequeñas ciudades en camino a Luanda no son más que versiones reducidas de lo que vería potenciado al extremo en la capital, la pobreza material. Las fabelas que se extienden de a varios kilómetros a la vez, decoran el horizonte de toda urbanización angoleña; la falta de infraestructura básica, electricidad, agua corriente, cloaca, son constantes. Y aún así, hay una dignidad profunda que prevalece el espíritu de la gente que, a pesar de la adversidad, sonríe radiante en la vida como si no les faltara nada! Porque... ¿ acaso no es que justamente lo tienen todo si son capaces de ser felices teniendo nada material? No hay dignidad alguna en la pobreza pero no por eso se pierde necesariamente la dignidad, como me enseña el pueblo angoleño todos los días.

 
 Fue en los últimos 100 km antes de Luanda, ya bien pegado al océano atlántico en la hermosa localidad costera de Cabo Ledo donde advertiría el brutal contraste que estaría por vivenciar en la capital. De repente, una ráfaga me pasa a una velocidad muy inusual, o bien inexistente en Africa, serían no menos de 180 km/h quizás 200, era un Porsche Carrera plateado como una bala, y esta definitivamente no era la Autobahn!. A pesar de la velocidad me es fácil reconocer a un coche por el que tengo fascinación desde pequeño. No mucho más tarde un Maserati seguido de un Jaguar, seguidos durante el resto del día por una tras otra y tras otra 4x4 de lujo, Landcruisers, Patrols, Cayennes, Pajeros, etc, no los modelos básicos sino los más onerosos. Sí, era claro que ya estaba por llegar a la famosa Luanda, capital del despilfarro y costos de ciencia ficción, pero no antes  de parar a disfrutar de una de las impresionantes vistas del atlántico desde los acantilados en forma de cañón, y claro, de más angoleñas - que mulheres!!! - sí, ya lo dije!

Comentarios

  1. vamos Nico date un gustito con las hermosas angoleñas, te lo mereces amigo mio....para empezar el año....

    Como siempre embriagadores relatos y fotos...

    Gracias ¡

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Nunca más Etiopía

  Liberación. Con el GPS en mano determiné el punto exacto en el cual arrodillarme justo detrás de la línea fronteriza. Aquí estoy en Kenia, desbordado de felicidad y enviando a toda Etiopía mi más cálida señal de despedida     He pensado más de una docena de posibles títulos para hacer este texto de cierre sobre Etiopía. Entre todas las aberraciones posibles que me vinieron a la mente, el más ligero y que considero el original es: "Vete a la mierda Etiopía". Sin embargo, he dejado sabiamente pasar 6 meses para escribir sobre este país con el fin de poder evitar que sean mis instintos más bajos y mis pensamientos más oscuros los que dictaran las palabras que hoy escribo. Por eso he decidido ir por la versión más moderada de título: "Nunca más Etiopía" y muy moderadas también han sido las palabras más duras que he escrito en todos los textos que precedieron a este. 

8447 km en bicicleta. De Tehran a Shanghai vía Asia Central - Subcontinente Indio.

Viajar en bicicleta transformó mi vida. Viajando de este modo descubrí la manera más sublime y profunda de conocer el mundo y en gran parte, de conocerme a mí mismo. Alcancé nuevas dimensiones de relación con la gente y la cultura que visité viviendo situaciones que hasta hoy me cuesta creer que fueron realidad. Me hizo sentir emociones de una intensidad inconmensurable y enriqueció mi alma, mi mente y mi espíritu como nada lo había logrado antes. Personas, emociones y momentos que día tras día se fueron grabando a fuego en mi Ser y que modificaron constantemente una y otra vez, a un ritmo sin descanso, las perspectivas, las visiones, los prejuicios sobre las diferentes contingencias y vivencias que me tocaron y me tocan cada día en esta vida. Y el efecto es ineludible, otra vez la mirada se expandió y me hizo notar una vez más lo infinitamente reducida que es mi visión, que tengo mucho más por delante por aprender y que la verdadera naturaleza de las cosas va mucho más allá de lo que ...

Una panadería en Ondingui

    Ya estaba a tan sólo 160 km de la frontera con Gabón. Aún seguía en la sabana ecuatorial sufriendo cada día más el calor abrasador aliado a la pegajosa humedad tropical y sin tener lugar dónde refugiarme. Habían pasado ya m ás de 800 km desde que había salido de Brazzaville y la llegada a la selva se me hacía cada vez más larg a . Podría haber optado por un camino más corto y probablemente más entretenido, pero no había decidido venir por acá arbitrariamente sino por elección deliberada. Tenía una tarea por completar antes de entrar a Gabón.