Ir al contenido principal

India en familia. Las bodas.


No hay nada más especial que poder experimentar un país desde adentro, conviviendo con su gente, siguiendo sus costumbres, viviendo el día a día, y en esta, mi tercera vez en India, fue cuando más que en cualquiera de las dos veces anteriores pude experimentar la vida india desde un hogar. El destino hizo que tuviéramos la enorme fortuna de conocer a Manish, quién junto a su familia entera y a su gran grupo de amigos nos cuasi adoptarían y harían parte de su propia familia durante el mes que pasamos con ellos. 


Una boda tras otra 

Creo que asistir a una boda india es una experiencia que debe ser vivida al menos una vez en la vida. Siempre quise ir a una, en mis viajes previos estuve muy cerca pero nunca lo había logrado. Esta vez, Manish nos llevó a 3 en la primera semana juntos y ciertamente ha valido la pena la espera, aún cuando fue una experiencia exhaustiva, casi maratónica. La boda en India es uno de los eventos más importantes en la vida de la gente, no duran una noche sino varios días consecutivos. Incluyen rituales, procesiones, baile, ceremonias, fiesta y sobre todo, mucha comida para las centenas o millares de personas que asisten. Quizás lo peor que me pudo haber pasado es tener la cámara en el hospital de Nikon cuando tuvimos la primera boda, la más increíble y tradicional de todas, con lo cual me vi reducido a tomar fotos con la limitada cámara del Ipod, que es mejor que nada pero es una porquería. Menuda frustración la mía no poder documentar profesionalmente la maravilla de evento que hemos vivido. Aquí algunas imágenes del ipod.

El novio siendo bañado en turmérico por las mujeres de su pueblo
Final del ritual con ofrendas.
Los novios están separados, cada uno en su pueblo. A la novia se la mantiene encerrada en una habitación y cubierta bajo su sari por 3 días. Sólo las mujeres la pueden ver, no puede salir de la casa ni cruzar un río. El novio por su parte, marchará en un carruaje tirado por caballos en una procesión que es precedida por una banda que toca bombos y platillos, los amigos y familiares bailando delante de ella a más no poder, y delante de todos, coronando la procesión, un camión con parlantes enormes en su caja trasera, tocando música a todo volúmen. A paso muy lento y parando cada 10 metros, la procesión avanzará por varias horas a lo largo de los callejones del pueblo hasta llegar a la casa de la novia. Ella irá desde la habitación hasta la puerta a ciegas conducida por sus hermanos, el novio la espera en la puerta con todos alrededor, la euforia es total. Al encontrarse, sin destaparse, se ponen guirnaldas. Una vez juntos, comienza la ceremonia presidida por dos bramanas. El fuego es el testigo de la ceremonia. Por varias horas, los bramanes recitan oraciones y avivan el fuego arrojando ofrendas. Familiares e invitados se sientan alrededor y presencian el ritual. 


Seguirán hasta altas horas de la madrugada. La novia, exquisitamente vestida ( y aún escondida) con un sari deslumbrante recibirá ofrendas de los demás. 


Al final de la ceremonia con los bramanes, las familiares y amigas de la novia por tradición secuestrarán los zapatos del novio y los esconderán. El tendrá que negociar con ellas la devolución, ellas le pedirán un dinero exorbitante y él tendrá que regatear hasta llegar a un precio justo para que le devuelvan su calzado y poder llevar a la novia de vuelta a su casa. Es un proceso que si bien es más bien actuado por ambas partes, se toma muy en serio. Ambas partes se enojan durante el proceso, se indignan y hasta se muestran insatisfechos en las negociaciones. La situación toma cierto dramatismo. En síntesis lo que se simboliza es el dolor por la partida de la joven de su lecho familiar. En India, especialmente en las regiones tradicionales, cuando las mujeres se casan se deben ir vivir a la casa del novio, la cual incluye a toda la familia del mismo. La novia, en ningún momento puede mostrar felicidad por su casamiento, demostrarlo implicaría la felicidad de dejar a su familia y su pueblo. Se debe demostrar drama, dolor, llanto. El casamiento en este punto toma un tono más bien de sufrimiento. La felicidad estaría muy mal vista. Una vez terminada la negociación, ya entrada la mañaa, los novios, ya marido y mujer, son conducidos a la casa del marido. La novia es una vez más encerrada en una habitación y cubierta bajo su sari. Puede ser visitada por el pueblo, de a pocas personas por vez. La ceremonia seguirá por varios días más hasta terminar el proceso. Es realmente agotador, la gente termina exhausta, peor feliz. Casarse es el evento crucial en la vida de los indios.
Algunas imágenes de los casamientos (menos tradicionales) que sucedieron a este, ya con mi cámara.  

El novio en el carruaje durante la procesión
En una boda india, es inaceptable que una mujer haga de bailarina, por eso se contratan travestis para cumplir con esta función de entretener durante la procesión.
Familiares, amigos y vecinos entre la banda y el camión con música, bailando a más no poder 

El trompetista de la banda durante la procesión
Procesión, parte femenina.(boda en Jaipur)
Mujeres en la procesión en saris de fiesta
Salón al aire libre donde se come hasta reventar. La comida se hace allí mismo durante la fiesta
 Luego de una semana entera de bodas en India, se necesita no menos que un mes de descanso. La verdad es que uno termina exhausto. La secuencia ininterrumpida de todos los eventos que involucran una boda aquí apenas dejan tiempo para descansar. No se para un minuto, desde los preparativos hasta el día final en que los recién casados vuelven a la normalidad. La experiencia vivida sin embargo, todo lo vale. Es un evento que vale la pena ser vivido, es único, tan único como es India. 

Comentarios

  1. Es un placer leerte, me encanta tu forma de redactar tus experiencias y tu amor por conocer nuevas culturas, además de tu enorme espiritu de viajero- aventurero; lo único que a veces no me gusta mucho es que me ha parecido que "discriminas" a los "turistas" por conocer lugares en el mundo de una manera distinta a la que tu lo haces como "viajero", en fin aquí te dejo un link de otro blog de una viajera que me ha gustado mucho: http://sobreelcaballito.com/

    Espero con ansias tus relatos de Egipto, Saludos!!!

    ResponderBorrar
  2. Hola Seba!!! muchas gracias por tu comentario y seguir el blog. Entiendo que lo sientas un poco como discriminación, pero no es con ese ánimo. Soy consciente de que puede molestar y hasta sonar arrogante, de todos modos, mis comentarios no deben ser tomados personales. Quiero decir, hay un sector del turismo que efectivamente detesto, y que resulta nefasto para las culturas locales. De hecho muchos activistas lo consideran una forma de polución. Pero nada tiene que ver con el que se limita a hacer un circuito más convencional. Uno puede viajar visitando atracciones turísticas exclusivamente y no tener un impacto nocivo. El problema es el turismo irresponsable, el turismo ignorante, chato, el que visita una cultura y con su paso la horada y contribuye a su degeneración y a la distorsión de sus costumbres. Hay centenas de ejemplos. Ese es el turismo contra el cual despotrico siempre.

    Un día dedicaría un post solamente a mi posición hacia el turismo porque lo he visto en todas sus formas, pero lo que quiero que sepas es que lo que importa es que uno viaje como sienta, y en la medida en que se haga con idoneidad, respeto y se procure evitar el mayor impacto de uno sobre el lugar que visita, está bien.
    Bueno, ahora me motivaste a hacer el próximo post!! jejeje un abrazo grande!
    nico

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Nunca más Etiopía

  Liberación. Con el GPS en mano determiné el punto exacto en el cual arrodillarme justo detrás de la línea fronteriza. Aquí estoy en Kenia, desbordado de felicidad y enviando a toda Etiopía mi más cálida señal de despedida     He pensado más de una docena de posibles títulos para hacer este texto de cierre sobre Etiopía. Entre todas las aberraciones posibles que me vinieron a la mente, el más ligero y que considero el original es: "Vete a la mierda Etiopía". Sin embargo, he dejado sabiamente pasar 6 meses para escribir sobre este país con el fin de poder evitar que sean mis instintos más bajos y mis pensamientos más oscuros los que dictaran las palabras que hoy escribo. Por eso he decidido ir por la versión más moderada de título: "Nunca más Etiopía" y muy moderadas también han sido las palabras más duras que he escrito en todos los textos que precedieron a este. 

8447 km en bicicleta. De Tehran a Shanghai vía Asia Central - Subcontinente Indio.

Viajar en bicicleta transformó mi vida. Viajando de este modo descubrí la manera más sublime y profunda de conocer el mundo y en gran parte, de conocerme a mí mismo. Alcancé nuevas dimensiones de relación con la gente y la cultura que visité viviendo situaciones que hasta hoy me cuesta creer que fueron realidad. Me hizo sentir emociones de una intensidad inconmensurable y enriqueció mi alma, mi mente y mi espíritu como nada lo había logrado antes. Personas, emociones y momentos que día tras día se fueron grabando a fuego en mi Ser y que modificaron constantemente una y otra vez, a un ritmo sin descanso, las perspectivas, las visiones, los prejuicios sobre las diferentes contingencias y vivencias que me tocaron y me tocan cada día en esta vida. Y el efecto es ineludible, otra vez la mirada se expandió y me hizo notar una vez más lo infinitamente reducida que es mi visión, que tengo mucho más por delante por aprender y que la verdadera naturaleza de las cosas va mucho más allá de lo que ...

Una panadería en Ondingui

    Ya estaba a tan sólo 160 km de la frontera con Gabón. Aún seguía en la sabana ecuatorial sufriendo cada día más el calor abrasador aliado a la pegajosa humedad tropical y sin tener lugar dónde refugiarme. Habían pasado ya m ás de 800 km desde que había salido de Brazzaville y la llegada a la selva se me hacía cada vez más larg a . Podría haber optado por un camino más corto y probablemente más entretenido, pero no había decidido venir por acá arbitrariamente sino por elección deliberada. Tenía una tarea por completar antes de entrar a Gabón.